jueves, 6 de noviembre de 2014

EJEMPLO DE PSICOTÉCNICOS

EJEMPLO DE PSICOTÉCNICOS EN OPOSICIONES 


Aptitudes verbales

Fluidez Verbal
Escriba cuantas palabras se le ocurran que comiencen por la letra P.
1.      .......................  2. ............................  3. .........................  4.  ................
5.      .......................  6. ............................  7. .........................   8.  ...............
9. ....................... 10. ............................11. ......................... 12.  ................

Ortografía
¿Que series de palabras no contienen ningún error ortográfico?

a)      Expeditivo, zurcir, aviar, contricción.
b)      Baya, inhibición, adherido, estiércol.
c)      Enjuto, inconeso, mexicano, overbooking.
d)      Abaco, cayamiento, exhortante, óbido.

Definiciones
Elija la palabra que corresponde a la definición que se expone.

1.      “Cantidad expresada con cifras”
a) Monto     b) Guarismo     c) Ciclópeo     d) Ecuación
2.      “Imponer un castigo”
a) Infracción     b) In fraganti     c) Infligir     d) Implorar


Sinónimos y antónimos
Busque la palabra cuyo significado se parece más a la primera palabra.

1.      Horadar                 Tapar      Dispersar    Vagabundear    Taladrar.
2.      Rúbrica                 Rústica   Firma           Clamor              Ruego

 Test de Aptitud numérica
            La aptitud numérica es la capacidad de manejar números y de resolver rápidamente y forma correcta problemas cuantitativos.

            Suelen incluir pruebas de:
·       Operaciones de cálculo.
·       Problemas.
·       Matrices.
·       Agilidad mental numérica.

Ejemplos:

Operaciones de cálculo
Resuelva la siguientes operaciones e indique cuál de las opciones es la correcta.

1.      42 + 30 + 18 =
a)      90              b) 93
c)   80              d) 85

Matrices
Señale en cada caso si la totalidad de las sumas está bien hecha (B) o por el contrario hay algún error (M).
 


17        45          7          68
20        10        35          65
  9        12        16          37
46        67        58        170
                                                                       B         M

Agilidad mental numérica

¿Cuál es el resultado de multiplicar 5 por su triple?

a)      15              b) 45
c)   75              d) 55



 Test de razonamiento
            El razonamiento es la capacidad para resolver problemas lógicos, es decir, descubrir la relación entre ciertos elementos que pueden ser de distinta naturaleza: verbal, numérico y gráfico.

            ¿Qué tipos de pruebas incluyen?:
A.     Razonamiento verbal.
B.     Razonamiento abstracto.
C.     Razonamiento lógico.
D.     Razonamiento numérico.
E.     Razonamiento espacial.
F.     Razonamiento mecánico.

A)     Razonamiento verbal
Los ejercicios de razonamiento verbal implican establecer relaciones lógicas entre determinadas palabras o conceptos.

Las pruebas más frecuentes que se incluyen son:
·       Analogías.
·       Palabras no relacionadas.

Ejemplos:

Analogías
1. España es a español como Dinamarca es a:
      a) Suizo            b) Dinamarqués    c) Danés        d) Dinar

2. Locutor es a emisor como oyente es a:
a) Receptor       b) Canal          c) Mensaje        d) Medio


Palabras no relacionadas
Señale la palabra que no está relacionada.

1. ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con las restantes?

LEÓN GUEPARDO TIGRE PUMA LOBO LEOPARDO

2. ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con el resto?

Ordenanza Escriba Secretario Amanuense Copista




B)     Razonamiento abstracto
En este tipo de pruebas, debemos descubrir la relación lógica que guardan entre sí determinadas secuencias o bloques de figuras.

Las pruebas más frecuentes que se incluyen son:
·       Series de figuras.
·       Figuras no relacionadas.
·       Matrices.
·       Operaciones con símbolos y letras.
·       Operaciones equivalentes a otras.

Ejemplos:

Series de figuras
Elija la figura que completa la serie.

                      
a b c d


Figuras no relacionadas
Elija la figura de cada serie que no pertenece al grupo.

 





A                             B                                  C                                    D



Matrices
Señale la figura que completaría el espacio en blanco.













C)     Razonamiento lógico
Se trata de pruebas en las que a partir del análisis de una serie de datos concretos, debemos deducir ciertas conclusiones.

Las pruebas que se pueden incluir son:
·       Diagramas.
·       Equivalencias y sustituciones.
·       Pensamiento lógico-analítico.
·       Banderas.

Ejemplos:

Equivalencias y sustituciones
  1. Sabiendo que a = 2, b = 3, c = 4, d = 5, e = 6, f = 7 y g = 8,  ¿qué número resulta de la serie c-g-e-b-f-a-d?

a) 4638275 b) 4863725      
c) 8467352 d) 4867325

Pensamiento lógico-analítico
Completa el siguiente cuadro con los nombres de los profesores, las asignaturas que imparten, el curso que le corresponde a cada uno y la planta en que dan clase, teniendo en cuenta las pistas que se ofrecen a continuación.

1.      El profesor que da MATEMÁTICAS no se llama MANUEL.
2.      JOSÉ da clase al curso de 2º DE ESO, que no está en la PLANTA BAJA.
3.      ANTONIO da clases en la PRIMERA PLANTA, pero no da la asignatura de LENGUA.
4.      Los alumnos de QUINTO CURSO están en la TERCERA PLANTA.
5.      ANDRÉS no imparte MATEMÁTICAS ni INGLÉS.
6.      El profesor que da clases de HISTORIA está en la SEGUNDA PLANTA.
7.      Los alumnos de la PLANTA BAJA no son de SEXTO CURSO ni de QUINTO.
8.      Los alumnos de la TERCERA PLANTA tienen clase con ANDRÉS, pero no están en 1º DE ESO.

NOMBRE
CURSO
ASIGNATURA
PLANTA


















D)     Razonamiento numérico
En estas pruebas, los elementos utilizados son muy variados: letras, números, monedas, fichas de dominó, naipes, etc. Pero la lógica que une dichos elementos es siempre numérica, de tipo matemática.

Las Pruebas que se pueden incluir en razonamiento numérico son las siguientes:
·       Series de letras.
·       Series de números (completar series de números).
·       Alfanuméricas.
·       Monedas (cálculos con monedas).
·       Dominó.
·       Relojes.
·       Naipes.
·       Calendarios.

Ejemplos:

Series de letras.
Señale la letra que continuaría la serie.

1. A E I M P T  ...                                 a) V      b) X      c) W     d) Y
2. D F G I J K M N Ñ O  ...                   a) P      b) Q     c) R      d) S


Alfanuméricas
Señale la opción que completaría la serie.
 


1.   f  18  i  14  l  10  ñ  6                     
a) 3, p              b) r, 1               c) q, 2              d) t, 3
Dominó
Elija la opción que completa la serie.









Naipes
Localice la carta que completa la serie.
















E)     Razonamiento espacial
En estas pruebas, se evalúa la capacidad de observación de similitudes y diferencias entre figuras representadas en el plano, y en el espacio.

Las pruebas incluidas en razonamiento espacial son las siguientes:
·       Construcción.
·       Rotación de figuras.
·       Cuentacubos.
·       Ladrillos.
·       Rompecabezas (relacionar una figura geométrica con las distintas piezas que la componen).
Ejemplos:

Rotación de figuras

Señale las figuras que sean exactamente iguales al modelo a pesar de estar en otra posición. Es, decir aquellas que podrían superponerse.










Cuentacubos
Señale cuántos cubos hay en cada figura.



A)12            B)18      C)21


Ladrillos
Mire atentamente la siguiente figura y, teniendo en cuenta que todos los ladrillos son exactamente iguales, contesta a la pregunta que se plantea.

A
B

F
G
C

D
E

¿Con cuántos ladrillos toca el bloque D?
a)  1     b)  3     c)  4     d)  5



F)     Razonamiento mecánico
En este tipo de pruebas se miden aptitudes como la precisión y rapidez manual, la capacidad para comprender y resolver problemas de tipo mecánico y la agudeza perceptiva.

Las pruebas incluidas en razonamiento espacial son las siguientes:
·       Rapidez perceptiva.
·       Matrices de números y letras.
·       Laberintos.
·       Problemas varios.


Ejemplos:

Rapidez perceptiva
Reproduzca cada una de estas figuras en la zona punteada.


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.



Matrices de números y letras

Intente sustituir los puntos por el número correspondiente del cuadro mayor.

2
3
0
2
8
5
3
5
7
5
6
4
8
6
1
9
7
2
2
2
2
9
9
7
4
4
2
3
5
9




Ä






Ä

Ä






Ä








Ä




lunes, 27 de octubre de 2014

OPOSICIONES 2015 ALICANTE.

Últimas convocatorias 2015

Sabemos que buscas siempre la mejor información, actualizada y completa. Por eso hemos creado esta sección de próximas convocatorias, donde encontrarás toda la información acerca de las últimas convocatorias actualizada cada semana, de manera que sea la mejor herramienta para ayudarte a conseguir tu empleo público como funcionario.

Y si quieres ampliar la información sobre alguna de las convocatorias de tu comunidad o localidad, solo tienes que hacer clic en el botón adjunto y exponernos tus dudas o cuestiones. Con la mejor informaciónn y tu esfuerzo, es solo cuestión de tiempo que consigas tus objetivos. Entre todos lo vamos a conseguir.



http://www.oposiciones.de/proxima.htm

PROYECTO DE LEY DE RÉGIMEN DEL PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL




 
LÍMITE DE EDAD GUARDIA CIVIL
La Guardia Civil plantea la supresión de el tope de 30 años de acceso al Cuerpo para incorporar a licenciados Se incluirá en la nueva Ley de Personal. Objetivo: elevar el nivel de los nuevos agentes La nueva Ley de Personal de la Guardia Civil eliminará el límite de edad y sube a los 40 años



https://www.guardiacivil.es/web/web/documentos/prensa/Proyecto_Ley_Regimen_Personal_GC.pdf

domingo, 12 de octubre de 2014

OPOSICIONES LA PERSONALIDAD

LA PERSONALIDAD
 
 





Debemos definir la personalidad humana como una combinación de habilidades mentales, intereses, actitudes, temperamentos y otras diferencias individuales en pensamientos, rendimientos y comportamientos.

La personalidad es una diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.

Es así también la relación existente entre el temperamento y el carácter de la persona. Es decir, su forma de comportamiento, sus actitudes, su ideología y  su forma particular de afrontar las circunstancias que le rodean.

   Los test de personalidad han prevalecido durante los últimos tiempos en la evaluación del comportamiento, las capacidades mentales y otras características personales; con el objeto de ayudar en los juicios, previsiones y decisiones de las personas.

   Por tanto de forma más específica los test se utilizan para observar a las personas que solicitan empleos y desean participar en programas educativos.

   Lo que se pretende con las pruebas de personalidad es examinar el carácter o rasgos normales o desajustes de una persona; estos rasgos pueden ser de estabilidad emocional, de tensión, de ansiedad, de introversión, de extroversión, de narcisismo, egocentrismo, depresión, etc….

   La personalidad es tu forma específica de responder (más o menos estable) ante las situaciones. Por lo tanto no existen contestaciones malas o buenas; pues todos tenemos distintos puntos de vista de ver las cosas.

   Así pues, uno de los criterios a seguir, ante las preguntas del entrevistador será; responder con la más absoluta sinceridad, cualquier falseamiento repercutiría en contra.

     Podemos distinguir las siguientes características de la personalidad:

a)     Extroversión: Propensión a vivir hacia fuera
b)     Introversión: Persona solitaria, tímida, propensión a vivir hacia adentro.
c)     Comprensión: Es la capacidad, facultad o perspicacia  para entender las cosas.
d)     Agresividad: Propensión a faltar el respeto,  a ofender a provocar a los demás.
e)     Sociabilidad: Adaptación a las normas sociales.
f)      Dominancia: Aquella persona que quiere avasallar a otras y a la que no sufre que se le opongan o la contradigan.
g)     Irritable: Propensión a  conmoverse o irritarse con violencia o facilidad.
h)     Tolerancia a la frustración: Es la capacidad que tiene una persona para soportar ciertas situaciones estresantes.
i)      Control de sí mismo: Persona estable emocionalmente, disciplinado.
j)      Asertivo: Comprendedor.
k)     Adaptabilidad: Capacidad de acomodarse, ajustarse a otras condiciones personales de las propias.
l)      Colaborador: Aquella persona que participa en actividades con otras personas.
m)   Coordinador: El que dispone las cosas metódicamente.
n)     Actividad: Aquella persona diligente, eficaz que obra prontamente o produce sin dilación su efecto.
o)     Sinceridad: Sencillez, veracidad modo de expresarse libre de fingimiento.
p)     Seguridad: Aquella persona en la que se puede confiar.

Aptitudes ante los cuestionarios

     En las respuestas, el opositor no se debe detener demasiado en contestar, en titubear, hay que contestar con expontaneidad, seguro de sí mismo en la respuesta y no a medias tintas. Debemos de tener en cuenta que muchas de las preguntas que se nos hacen, se nos van a volver a repetir de igual manera; por eso aconsejamos que aunque es la última parte del proceso selectivo donde no se nos da tiempo para realizarlo y el opositor se relaja, esto puede dar lugar a controversias en las contestaciones que haremos a preguntas similares distanciadas en el test.
     En los cuestionarios de personalidad, las respuestas que se dan; suelen ser de varios tipos que van desde el contestar: verdadero, falso o un termino intermedio de ambos.

Principios a tener  en cuenta:
   La tranquilidad es pues uno de los principios a tener en cuenta en la realización de estas pruebas de personalidad, ya que la rapidez en finalizar deteriorará y perjudicará la calidad de las respuestas.

   Este principio de tranquilidad es el que debe residir ante todo; pues la tensión y los factores estresantes nos llevarían a contestar con dudas y a no entender bien las preguntas, creando en nosotros con esto, estrés y confusión en nuestras respuestas.

   La sinceridad es pues otro de los principios que residen en estos cuestionarios a la hora de contestarlos, pues estos suelen tener indicadores, que delatarán esta falta de sinceridad.

   La concentración, es otro de estos principios; pues cuando más concentrados estemos, mejor contestaremos a las cuestiones formuladas y que como antes hemos aludido se suelen repetir.

   En cuestión, hay que tener confianza consigo mismo, no tener tensiones y pensar que lo que se le va a pedir; es su opinión sobre cuestiones diferentes.

   No trate pues de dar una imagen forzosa y demasiado perfecta de sí mismo.      Lo mejor en cuestión es dar una imagen intermedia, con defectos que poseen la mayoría. Un prototipo escondido entre muchos, y perfecto para aquellos que te van a analizar en tu “ego” personal.

ENTREVISTA

   En la mayor parte de las organizaciones, la entrevista de personal es el paso final en el proceso de selección de empleados para todos los empleos; a excepción de aquellos de niveles inferiores.

   Los entrevistadores de personal por lo general tienen a su disposición una variedad de datos acerca del solicitante que incluye aquellos que proporcionan la forma de solicitud, calificaciones de pruebas y fuentes similares.

   La tarea del entrevistador consiste en integrar la información obtenida con esas fuentes y la entrevista personal  afín de realizar una recomendación o tomar una decisión con respecto del solicitante.

   Un entrevistador de personal debe de ser precavido en hacer preguntas con respecto de asuntos personales, pues puede ser ilegal formular dichas preguntas.

   La entrevista es un instrumento psicológico importante pero comparte con los métodos de observación, los problemas de confiabilidad y validez.

CRITERIOS A SEGUIR A LA HORA DE REALIZAR LA ENTREVISTA:

   Cuando a usted le citen para realizar la entrevista personal con el psicólogo, que como antes hemos aludido generalmente, es el último proceso en la selección de aspirantes; usted deberá seguir una serie de criterios :

a)     Preparación previa de la entrevista:

   Antes de la entrevista usted deberá haber estudiado una serie de preguntas que generalmente se le hacen, para así poder seguir una pauta en las respuestas que usted  deberá dar:

Ø  ¿Porqué se presenta usted a esta oposición?.
Ø  ¿Qué trabajos ha desempeñado anteriormente?.
Ø  ¿Está usted nervioso?.
Ø  ¿Cuénteme algo de su vida?.
Ø  ¿Tiene usted novia o novio?.
Ø  ¿En qué trabajan sus padres y hermanos?.
Ø  ¿Qué estudios tiene?.
Ø  ¿Qué aspiraciones tiene si aprueba la oposición?.

   Además será necesario que nosotros mismos preparemos alguna preguntas por si el entrevistador nos anima a hacerlas durante la entrevista.

b) Cuidaremos nuestra imagen:

   Deberemos presentarnos siempre con antelación a la hora que estemos citados para la entrevista, para poder relajarnos y no llegar extenuados, deberemos ir correctamente aseados y vestidos, pues ello puede ser también un factor que denote nuestra forma de ser.

   Además durante la entrevista también cuidaremos nuestras maneras y modos ( movimientos, gestos, lenguaje…).


c)      Desarrollo de la entrevista.

   Una vez vaya a entrar en la sala donde se encuentre el entrevistador, usted pedirá permiso para entrar y mantendrá una postura correcta durante la entrevista, deberemos mostrar una actitud cordial y natural.

   No es necesario que intente mirar constantemente al entrevistador pues crearía en él cierta incomodidad que podría afectar el desarrollo de la entrevista; ante preguntas como.- ¿ Está usted nervioso?- no es necesario que mintamos pues él lo nota y contestaremos que sí, es algo normal ( generalmente hay actitudes que denotan que lo estás, como el tocarte la barbilla, fumar, arrascarte el rostro, sudoración de cara y manos, titubeo al hablar, si tienes algo en las manos bailarlo continuamente…).

   El entrevistador intentará que la entrevista se desarrolle con toda normalidad o cordialidad, intentará darte confianza para acabar con tu estado de ansiedad y generalmente lo consiguen pues es su meta, pues a partir de ahí el entrevistado se confía y a veces habla de más ( El entrevistador intentará conseguir una atmósfera relajada).

   Por lo general deberemos contestar con total normalidad a las preguntas que nos formulen, no alargando demasiado las respuestas de lo que se nos pregunta.

   El entrevistador al hacer tan apacible la conversación hace que bajemos la guardia  “ojo” no es nuestro colega, no es nuestro amigo, “simplemente es un examinador de nuestra personalidad”, que de él dependerá el que sigamos en la oposición o que nos apeen de ella.

   Debemos dar sensación de seguridad y seriedad en nuestras respuestas, deberemos cuidar nuestro lenguaje no usando vulgarismos, tecnicismos y por supuesto sin familiaridades con el entrevistador.

   Por tanto debemos entender a la “entrevista” como una fase más en el proceso selectivo, tan importante como las de conocimiento que ya hicimos y superamos.

d)     Finalización de la entrevista:

     Debemos tener en cuenta que antes de la realización de la entrevista ya hemos realizado un cuestionario de personalidad de donde el entrevistador ya ha obtenido información acerca de nuestra persona y de donde seguramente nos harán preguntas, pues ya ellos han podido denotar algún problema en nuestra personalidad que intentarán confirmarlo o refutarlo.

     Será el propio entrevistador el que nos avise sobre la finalización de la entrevista, momento en el que nosotros nos despediremos correctamente.

     Se trata pues de una entrevista formal, siendo la más habitual en los procesos selectivos y que generalmente serán llevadas a cabo, bien por seleccionadores profesionales que pertenezcan al Ministerio del Interior o bien por gabinetes de selección ajenas a la Institución.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL ENTREVISTADOR CON LA ENTREVISTA:

a)     Capacidad del candidato para desarrollar el puesto de trabajo al que aspira.
b)     Si el candidato tiene alguna anomalía en la personalidad que le hiciesen posible el no desempeñar correctamente el puesto de trabajo bien en el presente o en el futuro.
c)     Determinar el interés del candidato por el puesto de trabajo al que intenta acceder.

d)     Conocer las causas del porqué el entrevistado quiere acceder a ese puesto de trabajo.

miércoles, 1 de octubre de 2014

NOTAS DE CORTE

 ¿Cuál será la nota de corte para ingresar en las Academias Militares en la próxima convocatoria?
No puede saberse con antelación la nota de corte. Ésta será la del último aspirante que obtenga plaza de ingreso y será distinta para cada una de las Academias Militares.  A continuación puede ver un estudio de la evolución de las notas de corte en los últimos años.
Convocatoria de 2014
(mismos baremos de ponderación de asignaturas que en 2011,  2012 y 2013) Nota máxima posible de 14 puntos, (en la fase especifica de la PAU las asignaturas Matemáticas II y Física tienen un coeficiente de ponderación de 0,2)
ET
GC
EA
ARM
IM
TOT
Plazas ofertadas de ingreso directo:
182
70
40
40
9
350
Plazas acumuladas de los procesos de promoción:
 -
-
-
-
-
Total ingresos directos
182
70
40
40
9
350



Notas de corte (22 de agosto de 2014):


·        Academia General del Aire (vuelo):                         11,484    (205/350)
·        Academia General del Aire (defensa y c. a.):            13,177    (17/350)
·        Escuela Naval Militar (Infantería de Marina):            11,696  (160/350)
·        Guardia Civil:                                                        11,360  (238/350)
·        Escuela Naval Militar (Cuerpo General):                   11,360  (240/350)
·        Academia General Militar:                                       10,824  (391/350)
Nota del último ingresado en septiembre (AGM):            10,732 ( 414 /350)


En los cuatro últimos años, las nota de corte en general han ido subiendo. En la ENM, a AGM y la GC han subido cada año entre 0,3 y o,6 puntos.


La razón principal para estas subidas, es que las notas  de acceso a la universidad de los opositores presentados son cada vez más altas.  (en 2012 el aspirante con el puesto 313 en la oposición tenía 10,402 puntos, en 2013  tenía 10,582 y en 2014 11,082 puntos ; el aspirante número 120 de la oposición pasó de 11,485 en 2012 a 11,553 en 2013 y 11,925 en 2014) . Esta subida de notas se produjo a pesar de que el número de opositores presentados ha ido disminuyendo.
También han influido otros factores en las oscilaciones de las notas de corte,  como el número de plazas finales de cada oposición para cada ejército, y  en el caso de la especialidad de vuelo del ejército del Aire, el resultado de los reconocimientos médicos.

Convocatoria de 2013
(mismos baremos de ponderación de asignaturas que en 2011 y 2012) Nota máxima posible de 14 puntos, (en la fase especifica de la PAU las asignaturas Matemáticas II y Física tienen un coeficiente de ponderación de 0,2)
ET
GC
EA
ARM
IM
TOT
Plazas ofertadas de ingreso directo:
120
80
31
35
8
274
Plazas acumuladas de los procesos de promoción:
  12
 2
2
1
17
Total ingresos directos
132
80
33
37
9
291



Notas de corte (5 de agosto de 2013):
·        Academia General del Aire (vuelo):                       11,581    (113/291)
·        Academia General del Aire (defensa y c. a.):      11,478    (137/291)
·        Escuela Naval Militar (Infantería de Marina):    11,641  (105/291)
·        Guardia Civil:                                                                    10,774  (265/291)
·        Escuela Naval Militar (Cuerpo General):               10,986  (220/291)
·        Academia General Militar:                                          10,550  (321/291)
Nota del último ingresado en septiembre (AGM):      10,404 (357/291)
Respecto a 2012 las nota de corte en la ENM subieron 0,58 puntos, la de la AGM 0,5 y la de la GC 0,3. Las razones para estas subidas fueron dos:
-          Las notas  de acceso a la universidad de los opositores presentados en  2013 fueron ligeramente más altas  que en 2012 (en 2012 el 313 en la oposición tenía 10,402, mientras que en 2013 el 313 tiene 10,582 ; el 120 de la oposición pasó de 11,485 en 2012 a 11,553 en 2013) . Esta subida de nota media se produjo a pesar de que el número de opositores presentados disminuyó.
-          La reducción del número de plazas finales de ingreso directo en un 25% (de 360 a 290. La disminución en la AGM es del 26% y en la ENM (CGA)del 36%) debido al menor número de plazas acumuladas de los procesos de ingreso por promoción. Esta acumulación estaba limitada a 19 plazas por el RD de provisión de plazas para las FAS de 2013 y finalmente quedó en 17.
Convocatoria de 2012
(mismos baremos de ponderación de asignaturas que en 2011)
1.     Plazas ofertadas de ingreso directo:                               248
2.     Plazas acumuladas de los procesos de promoción: 112
3.     Total ingresos directos:                                                        360
Notas de corte (3 de agosto):
·        Academia General del Aire: 11,927
·        Escuela Naval Militar (Infantería de Marina): 11,485
·        Guardia Civil: 10,478
·        Escuela Naval Militar (Cuerpo General): 10,402
·        Academia General Militar: 10,054
Convocatoria de 2011:
1.     Plazas ofertadas de ingreso directo:                               272
2.     Plazas acumuladas de los procesos de promoción: 178
3.     Total ingresos directos:                                                        450
Notas de corte (5 de agosto)
·        Escuela Naval Militar (Infantería de Marina): 10,843
·        Academia General del Aire: 10,714
·        Escuela Naval Militar (Cuerpo General): 10,131
·        Guardia Civil: 10,044
·        Academia General Militar: 9,504